ASPECTO ARTESANAL DEL ARTE DE ESCRIBIR

- El título de un cuento debe referirse a la historia oculta (Piglia).
- Una cadena de verbos debe terminar en un verbo.
- Cuando estes bloqueado escribe sobre aquello que más te guste. Hemingway estaba bloqueado en la isla de Cuba y se puso a escribir acerca de su hobby de pescar. Fue así como hizo "El viejo y el Mar".
- Trata de darte cuenta bajo cuáles circunstancias escribes mejor.
- Busca el "lienzo adecuado" para tu obra. Si escribes a gusto a mano, hazlo. Si lo haces en computadora, hazlo. Si necesitas una vieja máquina de escribir, úsala. Hoy en día hasta un celular también sirve para escribir y si te sientes cómodo con este aparato empléalo para crear tu literatura.
- Engáñate a ti mismo.
- Tener una lista de temas a escribir.
- Cuando estés bloqueado, pon en gogle las palabras clave de la historia que estas escribiendo.
- Deja zonas en blanco y continúa la historia en otro punto. Tal vez, lo que no te salía no era necesario redactarlo.
- Date permiso de escribir mal, manda los concursos al carajo y hasta escribe mal a propósito.
- Mucha gente deja de escribir justo cuando no sabe por donde continuar... ¡Terrible error! Hemingway , por el contrario, dijo que era necesario dejar de redactar precisamente cuando se sabía por donde seguir una historia, es decir, cuando se descubre la flecha que muestra el camino a continuar. Escribir es ir encontrando flechas que indican direcciones.
- Prestar atención en como "organizar las palabras" (Hemingway).
- Los escritores en realidad no escriben, cosen o bordan sobre el papel (Chejov).
- Llevar un diario de avance en el que anotas no solo los aspectos de tu historia, sino las razones por las cuales dejaste de escribir o porque si lo hiciste. Escribir es descubrir, incluso descubrirte a ti mismo.
- Escribir es como boxear. Tienes que entender tu propio cuerpo para hacerlo bien.
- Cuando un párrafo sea difícil de cuadrar... no pienses que es narrativa y escríbelo como poesía. Verás que la poesía lo resuelve todo.
- Dí las cosas de un modo diferente a como siempre se dicen. Ya lo dijo Chejov, no hay nada más fácil que describir una autoridad antipática...¡huye de los lugares comunes!
- Usa palabras plásticas y visuales. Huye del vocabulario abstracto. Es mejor decir "pedaleaba", "caminaba", "corría" o "daba zancadas" que decir "se dirigía".
- Jamás decir que un personaje está triste... mejor diga me agachaba la mirada, lloraba y se metía las manos en los bolsillos... el lector deducirá la trsiteza en las acciones. No confundir el trabajo de lector con el de escritor.
- Usa diálogos con subtexto... los de Hemingway en "La breve vida feliz de Francis Macomber" son geniales y los de la película "Spartacus" dirigida por Kubrick... y por supuesto Tarantino...
- Cuando narras una historia, en realidad estas narrando otra... en cuanto sepas esto y lo entiendas de verdad, casi esta todo hecho.
- La escritura es un mecanismo de relojería oculto. Shakespeare lo sabía cuando escribió toda su obra y fue un genio al jugar con los engranajes de las historias. En Romeo y Julieta el gran truco está en que los portagonistas (los dos enamorados) desajustan el mundo y las reglas... mientras que los antagonistas tratan de devolver ese mundo a sus normativas. En Hamlet el espectador asiste para ver como un hombre no cumple su venganza. En Macbeth los protagonistas son los villanos. En Otelo, no hay nadie más genial que el malvado intrigante y nadie mas idiota que el héroe celoso. Todo está invertido en el trabajo de Shakespeare, quien diseccionó historias tradicionales convencionales y harto conocidas y las rearmó a su manera.
- Domina la narratología. Del mismo modo
en que un albañil debe saber que es un ladrillo, una espátula y como se mezclan los ingredientes de la argamasa; un escritor debe saber que son los personajes, el punto de vista, el tiempo, el conflicto, los verba dicendi, etc. - Usa bien los verbos, sobre todo en pasado que son los mas adecuados para escribir en español. Olvida la Real Academia española y sus feos "pluscuamperfectos". Andrés Bello es quien mejor los clasificó: antecopretérico (pasado de un verbo en su acción: había amado), copretérito (amaba), pretérito (amé), antepretérito (hube amado), postpretérito (amaría), antepostpretérito (habría amado).

- El pretérito se usa para las acciones que SUCEDEN y que son la guía (esqueleto) de lo que se narra. Los copretéritos AMBIENTAN y sirven para las DESCRIPCIONES. Los postpretéritos son muy buenos para develar los PENSAMIENTOS DE LOS PERSONAJES y los eventos que tal vez SUCEDERÍAN.
- Cuando al narrador se le complica decir algo, dale la voz a uno de los personajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario